lunes, 2 de julio de 2012

El "Tero" (Vanellus chilensis cayennensis)



Informe sobre el "Tero" 

Distribución geográfica

Nativa de América del Sur, donde es muy común en muchas zonas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, y en las llanuras de Argentina y Uruguay, siendo en éste último el símbolo de la selección nacional de rugby.
Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de cañadas y lagunas. También suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos, alimentación a base de insectos y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.

Descripción

Vanellus chilensis cayennensis
Su aspecto general es el de un ave pequeña, de colores poco llamativos pero muy elegante y estilizada, coronado por un pequeño y fino copete.
Es una pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Su plumaje es negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en la zona del ala. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de color rojo intenso y redondo.
Las patas del tero son largas y finas, de color rojo. Los dedos son tres hacia adelante y uno muy corto hacia atrás. Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliega completamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas, mientras que la otra queda pegada al cuerpo. También suele quedar quieto doblando sus patas hacia atrás. Es muy cómico, pues cuando camina o está quieto, hace "agachadas" clásicas aún sin explicación.
Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas de color rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a sus enemigos o cuando combate contra aves rapaces.
Los jóvenes se diferencian de los adultos principalmente por la ausencia de rojo alrededor del ojo y menor cantidad de tonalidades y bandas de colores en las plumas. Las diferencias entre macho y hembra no son detectables a simple vista, aunque las hembras son un poco más pequeñas que los machos.

Alimentación

Se alimentan de insectos pequeños, aunque también comen carne cruda (Es un aliado del hombre en el control de plagas agrícolas) Por este motivo el cuidado durante su cautiverio en un patio es muy sencillo, ya que pasan la mayor parte del tiempo buscando insectos entre las hierbas, mientras que la carne es como un refuerzo. Como la mayoría de las aves, no es conveniente tenerlo en pisos, ya que defecan constantemente gotas blancas de tamaño medio. Aunque su sitio preferido es junto a espejos de agua, su alimentación consiste básicamente en insectos terrestres. Para cazar hacen una pequeña carrera de dos o tres pasos, se detienen y lanzan un picotazo hacia adelante. Otra técnica que utilizan es revolver la tierra con sus patas para poder sentir las lombrices debajo de ella, las que luego extrae con el pico.

Comportamiento

El tero y su nido
Por lo general se agrupan en bandadas, y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en el campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarse emiten su grito característico, estridente y repetido; este sonido es casi una constante en las zonas rurales del centro y norte de la Argentina. Quienes confían en su actitud como alarmas, aseguran que son excelentes guardianes acompañados de un perro, ya que alertan a estos con sus gritos y producen sonidos diferentes según la especie del intruso.
Es muy astuto para con el cuidado de su nido, pues ante la presencia de un intruso teatraliza la situación echándose como si estuviera empollando, pero en otro lado, para que el visitante se dirija hacia él. En algunas ocasiones hace vuelos cortos alejándose de su nido con la apariencia de no poder volar bien, como si estuviera herido, repitiéndolo varias veces cada vez más lejos hasta que pase el peligro. Muchas veces hace vuelos rasantes sobre el intruso, incluso rozándolo con sus espolones expuestos. En el caso de aves de rapiña o felinos (incluidos los gatos domésticos) entabla peleas con ellos, tras las cuales suele alejarlos.
Tienen un andar curioso, ya que realizan como unas agachadas con el cuello, que semejan un tic nervioso. Los teros realizan viajes cortos, y no suelen abandonar su sitio original. Un comportamiento peculiar son las "visitas" que se realizan entre parejas que habitan territorios contiguos.
Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y no los espolones. En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la cola hacia abajo.
El nido: es un pequeño hoyo en el descampado apenas delimitado por ramitas y hierbas, y son muy difíciles de notar. Ponen sus huevos a finales del invierno, y la misma pareja puede poner varias veces durante el año. Los huevos se incuban durante 26 días. El color es gris verdoso con manchitas oscuras. Una vez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de los críos. Sin embargo, en los últimos años las observaciones de campo han planteado la posibilidad de que algunos teros desarrollen un comportamiento poligínico, es decir que haya más de una hembra por cada macho. Nidos con más de cuatros huevos parecen confirmar esta tesis. Sin embargo, un tercer sistema de cría es mucho más usual: el cooperativismo, bajo la forma de los denominados "tríos". El trío es una pareja más un tercer individuo que no tendría necesariamente que ser una hembra, sino que podría tratarse incluso de un macho emparentado. La función que cumpliría este tercero podría ser la de ayudante en la vigilancia y cuidado del nido, contribuyendo así a la supervivencia de la nidada mediante un comportamiento evidentemente cooperativo. Durante la puesta de huevos y nacimiento de los pichones son animales muy agresivos y vigilantes. Al llegar la noche la madre cobija a los polluelos bajo sus alas. Los mismos quedan bajo cuidado de los padres hasta que aprenden a volar, lo que sucede aproximadamente al mes de vida.
En cautiverio son muy recelosos de los seres humanos, aunque pueden acercarse hasta estos para obtener comida.
Es muy habitual a su vez escuchar la frase hacer como el tero, que hace relación a un llamativo comportamiento del mismo cuando está cuidando sus huevos: mientras grita en un lugar para que los depredadores crean que allí están sus huevos, estos en realidad se encuentran en otro sitio (aunque no muy distantes del sitio que supuestamente cuida). De esta manera se hace referencia a personas que simulan alterarse por un hecho, cuando en realidad lo que quieren es desviar la atención de su verdadero interés. Específicamente, el comportamiento descrito está reflejado en el poema Martín Fierro, del argentino José Hernández (1872-79): «... los teros, / para esconder sus niditos / en un lao pegan los gritos / y en otro ponen los huevos...».
En lo relativo al clima, dicen en la pampa bonaerense que si su canto es muy prolongado y frecuente anuncia lluvia. También hay quienes sostienen que si se lo ve en terreno seco habrá tormenta, y que si el tero deja el río y va a la loma, la creciente asoma.

Subespecies

Esta ave se encuentra subdividida en cuatro subespecies:
  • Vanellus chilensis cayennensis Gmelin, 1789 (habita desde Brasil hacia el norte).
  • Vanellus chilensis chilensis Molina, 1782 (habita en Chile y el oeste y el sur de Argentina).
  • Vanellus chilensis fretensis Brodkorb, 1934 (habita en el sur de Chile y de Argentina)
  • Vanellus chilensis lampronotus Wagler, 1827 (habita en las llanuras de la cuenca del Plata, en Argentina, Uruguay, Paraguay, el sudeste de Bolivia, y el centro y el sur de Brasil).

Leyendas

Varias historias populares explican el origen del tero. Entre los onas (o selknam) se dice que en tiempo antiguo fue una de las dos esposas de un hombre dotado de fuertes poderes mágicos. Esta mujer, llamada K'arke, era una notable costurera, y confeccionaba excelentes mantos y bolsos de cueros de guanaco. Un día, el marido cayó enfermo, y la envió a pedir comida a sus familiares. Estos le ofrecieron carne de guanaco y aves, pero ella prefirió unos escarabajos que también comían sus hermanos. Se llevó un bolso lleno con esta peculiar golosina y al volver a su campamento afirmó que su parentela estaba en esos momentos sin provisiones y nada le había podido dar. Pero el hombre notó que, con disimulo, ella metía cada tanto una mano en la bolsa y se la llevaba a la boca. En un descuido de la mujer, revisó el contenido del recipiente para ver qué comía, y al hallar los insectos, asqueado, los arrojo al fuego. Tras una serie de acontecimientos, el hombre y su otra mujer se transformaron en albatros, mientras K'arke se convertía en el tero, ave comedora de insectos.
En la narrativa criolla se coincide en que previamente a ser un ave, el tero había sido un hombre rico y elegante. Hay quién dice que era un comerciante, que vendía sus telas a la vizcacha. Otros relatos afirman que el tero se había asociado con la vizcacha; era un hombre atildado en el vestir e inquieto, que le daba consejos a su socia acerca de cómo manejar el comercio. Forzado a ausentarse, dejó todo a cargo de la vizcacha, pero esta se apuró a liquidar las mercaderías y huir con el dinero. Al regresar, el otro se encontró en la ruina y comenzó a gritar y correr, desesperado, hasta que se convirtió en tero, con los ojos enrojecidos por el llanto, el andar nervioso, y un estado de desasosiego que lo lleva a alarmarse por todo. En otras versiones, la culpa recae en el mismo tero que, habiendo sido un hombre adinerado, dilapidó su fortuna jugando a los naipes con unos fulleros, salvando del desastre nada más que sus finas ropas. Al verse en la miseria, gritó y lloró y por último se transformó en un ave.

Fuente: www.wikipedia.com



El Pirincho o Urraca

Pirincho cantando 

Informe sobre el "Pirincho" o "Urraca" 

Buenos corredores
Los pirinchos se desplazan por tierra con bastante agilidad y en su búsqueda de presas pueden correr con rapidez, no comparable, con la de sus famosos parientes, los correcaminos de América del norte. A veces también atrapan a sus presas volando al ras del suelo; esta técnica es con todo menos frecuente, ya que su comportamiento en el aire resulta más bien mediocre pues su vuelo es lento y trabajoso, alternando cortos batidos de alas con planeos en los que mantiene la cabeza y la cola por encima del lomo. Al aterrizar, planea y cuando echa pié a tierra hace una corta carrera equilibrándose con alas y cola.
Bandadas y rebaños
De hábitos gregarios y bulliciosos, los pirinchos conviven habitualmente en grupos de diez a veinte individuos. El número de sus integrantes puede variar ligeramente de un día al otro. Sin alejarse mucho unos de otros, en busca de alimento, más que una bandada parecen un pequeño rebaño, moviendo la cabeza todos en la misma dirección. Una postura característica de los pirinchos es la que asumen en los días fríos o por la mañana temprano: se posan en las ramas o en los alambrados de espaldas al sol, con la alas entreabiertas, la cola caída y las plumas esponjadas.
La comunicación, grandes recursos vocales y posturales
El pirincho no tiene un canto armonioso, pero abunda en llamadas de distinto tipo que utiliza para la comunicación en el grupo: como señal de alarma o peligro, amenaza para posibles enemigos, invitación al vuelo, y llamado a individuos alejados de la bandada o dentro de los dormideros; las restantes tienen que ver con la reproducción. 1. La llamada de vuelo de la bandada, repetición "quejumbrosa" de una misma nota, que sirve para mantener la cohesión del grupo en movimiento. 2. La llamada de alarma, un matraqueo ronco y fuerte. 3. La llamada de peligro, un rápido ti - ti - ti - ti - ti - ti que va bajando de tono y generalmente anuncia la presencia de halcones. 4. La llamada social que , según Fraga, coincide con el canto de la especie, serie de cuatro o cinco silbidos ásperos que van disminuyendo en intensidad. Con este llamado se ubican los miembros alejados de la bandada, que se reincorporan al encontrar respuesta. 5. El canto de apareamiento, un débil jiú repetido lentamente mientras se aparean y también mientras buscan donde nidificar. 6. Un "quejido" usado en el cortejo, de función aún no esclarecida. 7. Un aviso previo a la llamada de alarma, serie de fuertes cli - cli - cli; poco usual. 8. Un graznido, que usan como alarma y para ahuyentar intrusos del nido. 9. Una especie de burbujeo que Davis registró a poco de haberse reunido la bandada en el dormidero.
Problemas territoriales
Los pirinchos tienen territorios no muy rígidamente delimitados, que defiende de manera vacilante y desorganizada, persiguiendo a veces a los intrusos y otras permitiéndoles el ingreso sin oposición. Hay dos tipos de territorios en esta especie: uno, más amplio, correspondiente al grupo; otro más reducido, que pertenece a la pareja en momentos de la nidificación.
Una boda sencilla
En Buenos Aires, la época de reproducción tiene lugar entre octubre y marzo. Entre los Pirinchos no se registran rituales de cortejo: las aves, simplemente se unen en parejas, y en parejas buscan el lugar donde construirán el nido, mientras repiten el llamado de apareamiento y, en ocasiones, agitan las alas.
Nidos propios y ajenos
Después del apareamiento la pareja busca un lugar donde anidar y suele cargar entonces una hoja en el pico. El nido consiste en una estructura circular de ramitas y hojas instalada en alguna horqueta. Por dentro, su terminación es más esmerada que por fuera, ya que recibe una cubierta de hojas. Si el nido es colectivo, puede albergar hasta veinticinco huevos; de lo contrario, solo se encuentra en el cinco y siete huevos, puestos por una sola hembra. Los huevos ovalados y de cáscara dura, de color azul verdoso o turquesa son característicos por hallarse cubiertos por una malla blanca de una sustancia calcárea que se deposita, aparentemente, una vez formado el huevo. Cuando en un solo nido varias hembras hacen su puesta, la gran acumulación de huevos hace que muchos de éstos no reciban calor suficiente durante la incubación; generalmente, en consecuencia, solo eclosiona menos de la mitad. En oportunidades los pirinchos aprovechan los nidos construidos por otras aves: se ha registrado el nidos de calandria común y de chimango. Pero además de construir nidos propios, organizar nidos colectivos y aprovechar nidos ajenos, a veces los pirinchos parasitan nidos de otras aves, esto es, depositan sus huevos en nidadas ajenas y abandonan la incubación y la cría de los pichones a la pareja parasitada .
Un rápido crecimiento
El pichón de Pirincho se caracteriza por su gran voracidad y acelerado crecimiento: a los ocho días su cuerpo se va cubriendo de plumas y dos días más tarde es capaz de salir del nido y trepar por las ramas con ayuda de las alas y el pico si algún peligro amenaza, regresando luego por sus propios medios. Aparecen con los ojos abiertos, de color pardo oscuro y con la piel que los rodea verdosa. La piel de su cuerpo es negruzca violácea y se halla cubierta de canutos que parecen cerdas de color blanco crema de unos ocho milímetros de longitud. Las patas son grises oscura y el pico, de color naranja pálido, presenta una raya longitudinal en el culmen y dos en el maxilar inferior. En el interior de la boca, en los costados de la faringe y en el paladar muestran además papilas blancas sobre un fondo rojo escarlata, colores que empalidecen con la edad. Los adultos se ven obligados a llevar constantemente alimento al nido y en este período se muestran agresivos y lanzan frecuentes llamados de alarma. Todavía alimentados por los adultos, a los quince o dieciséis días abandonan el nido, del que, con todo, no se alejan demasiado. Poco a poco van adoptando el comportamiento de los adultos y permanecen muchos meses con la bandada.
Una asociación útil
Para el hombre, el pirincho es un ave útil ya que consume gran cantidad de insectos que podrían dañar los cultivos. A su vez, el ave saca ventaja de la actividad humana: la remoción de la tierra por los arados pone al descubierto larvas que consume y la forestación de los pastizales le permite una expansión meridional en nuevas áreas.


Nombre Vulgar Pirincho, Pilincho, Pirrincho, Pirigua, MachiloMachila, Rubia Loca, Chasquito,Uraca,etc
Científico Guira guira 
Ubicación taxonómica
Clase: Aves
Subclase: Neornites
Superorden: Neognathae
Orden: Cuculiformes
Suborden: Cuculi
Familia: Cuculidae
Subfamilia: Crotophaginal
Género: Guira
Especie: Guira guira
Descripción
Coloración
Pico anaranjado o anaranjado amarillento. El plumaje de la garganta, el pecho, y la zona ventral de color ocráceo, lo mismo que las cubiertas de la cola y subcaudales . Las plumas del dorso son blancas, con anchas estrías negras. La corona, de color pardo rojizo claro, termina en un conjunto de plumas largas, estriadas de negro, delgadas, que forman un despeinado copete retráctil. En el pecho y costados, a lo largo del raquis de las plumas presenta también largas y delgadas estrías negras.Las alas tienen las remeras ocres y negras, contorneadas en crema. Las cobertoras internas son como las del pecho y las externas como las del dorso. La cola presenta las dos rectrices centrales uniformemente rojizas. En las demás rectrices, el tercio basal es de color crema, el medio es negro y el tercio apical es blanco. Las patas (tarso y pie) son grises oscuras. Pico fuerte, curvado con una arista en el culmen . La piel es gruesa, fuerte y de color negra.
Rasgos Morfológicos más salientes Cuerpo alargado y esbelto, terminado en una cola larga. Cola escalonada; las dos rectrices centrales son más largas y luego disminuyen de longitud hacia fuera. Glándula uropigia desnuda. Copete retráctil caracterizado. Patas cortas con cuatro dedos, el primero y el cuarto dirigidos hacia delante y lis otros dos hacia atrás.Dimorfismo sexual: no presentan características morfológicas exteriores diferentes.
DimensionesAproximadas Peso: 115gr.Longitud total: 40cm.
Longitud de la cola: 20cm


Distribución del Pirincho en Argentina


El pirincho es carnívoro. Sus principales presas son los insectos y sus larvas (escarabajos, cochinillas, grillos, langostas, chinches, etc.) ;además, consume pequeños anfibios, lagartijas, culebras y huevos y pichones de otras aves. Sus principales depredadores naturales son las aves rapaces.



Amuletos, Haraganerías, Habladurías
 Desde un punto de vista económico, prácticamente nulo es el valor del pirincho: no tiene plumas vistosas que sirvan como adorno, ni carne gustosa para consumo humano, ni canto melodioso que lo convierta en un ave comercializable.
No se requiere para esto enjaularlo, ya que se apega a quien lo cría, y lo sigue libremente, gustoso de sus caricias.
Pero no siempre las relaciones con el ser humano son tan idílicas, ya que estos animales suelen ser buscados y muertos para utilizar para utilizar partes de sus cuerpos, con fines mágicos. Así, ha sido tradición en Corrientes untar la tranquera del corral y collar del cencerro de la yegua madrina con grasa del pirincho en la creencia de que así se impide que la tropilla se desbande, posiblemente por transferencia mágica de la sociabilidad de estas aves, que andan siempre juntas.
También se ha recomendado beber sesos secos y molidos del pirincho, disuelto en agua o en el mate, para tener éxito en el amor.
Algo semejante hacen los tobas, que preparan dos tipos de talismanes, con partes del pirincho: uno de ellos se hacen con plumas y corazones, y sirven para suerte en el amor; el otro consiste solamente en plumas y se emplea para tener siempre amistades, así como estas aves están siempre en compañía. La conducta de los pirinchos es interpretada como augurio: si gritan insistentemente, se dice que anuncia viento fuerte; si aparecen dos en una rama es señal de buena suerte.
Hay unas cuantas leyendas de origen del pirincho. Una de ellas se confunde con la historia de la urraca paraguaya (ave de distintas familias zoológicas y plumaje totalmente diferente). Dicen que antes fue una costurera deshonesta que acostumbraba a quedarse con gran parte de las telas de sus clientes. Una vez apareció una mujer desconocida y le encargó un vestido, pero la costurera le pidió el doble de telas, que aprovechó para hacerse otro igual para ella. La clienta –que resultó ser la virgen María– descubrió la trampa y condenó a la mujer a convertirse en ave y vestir para siempre la  prenda robada (amarilla, en las versiones que específicamente hablan del pirincho, azul cuando es la urraca paraguaya). Este relato se vincula con la afirmación popular de que se trate de un ave “corsaria o la ladrona”.
Otra leyenda tiene que ver con la locuacidad de este animal. Cuentan en la provincia de Buenos Aires que había sido antes una mujer que nunca paraba de hablar. Hubo un malón y su familia, que vivía en el campo, antes de huir, enterró en un corral una imagen de la virgen María, que no podían llevar y querían salvar. Cuando escapaban, la charlatana vio los indios que llegaban y, sin poder sujetar la boca, les gritó: “¿a qué no encuentran la virgen que enterramos en el corral?”. Los otros buscaron en este sitio y al descubrir la imagen la quemaron. La virgen condenó a la indiscreta responsable de la profanación: “hablarás mientras vivas”.

Fuente:http://www.oni.escuelas.edu.ar

El "Renegrido" (Molothrus bonariensis)

Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis)

Algunas fotos: 


Tordo Renegrido

Nombre Científico:

Molothrus bonariensis
Que significaría "el usurpador de Buenos Aires", por su costumbre de ocupar nidos ajenos.

Distribución:

Vive en gran parte de América, desde Panamá hasta el norte de la Patagonia. Si bien habita diversos ambientes, incluso poblados, prefiere los campos abiertos con arboledas aisladas, donde suele congregarse para pasar la noche.

Ambiente:

Se los observa en pastizales con ganado, donde camina junto a los animales domésticos en busca de los insectos que se espantan con su paso; a veces se posan en el lomo de vacas y caballos para tener un mejor campo visual para detectar presas. Prefiere los espacios verdes con amplios sectores de césped corto, donde se los ve caminar, por ejemplo en Chacarita y Palermo. Se reúnen en grandes grupos para dormir, por lo general en las copas de árboles, como suele ocurrir con plátanos de plazas.

Tamaño:

  • Peso: 45g (hembras) 57g (machos)
  • Largo del cuerpo: 19,5cm.
  • Largo del pico: 2cm

Plumaje:

Negro, con brillo violeta (macho). Gris pardusca (hembra).

Nido:

Las hembras ponen los huevos en nido ajeno. De esta manera, la especie no tiene necesidades de cuidar territorios para obtener comida para las crías, construir el nido ni atender a la prole. Los huevos pueden ser blanco puros o manchados, con fondo claro y pintas castañas.

Hábitos alimenticios:

Atrapan langostas, escarabajos, hormigas y otros insectos que son la base de su dieta. También consume lombrices y culebras pequeñas.

Canto:

Canto agudo y variado. Emiten un canto variado y agudo que permite diferenciarlos con facilidad de otra especie parecida, el tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris), que realiza reclamos ásperos y súbitos, algo así como un "juish...", más grave y corto que el renegrido.

Otras características:

Bandadas. Pico cónico, recto y agudo.



 
Fuente de foto e informe: www.ciudaddejosecpaz.com.ar

El "Carancho"

Caranchos en un campo. 

Informe sobre el "Carancho"  

El Carancho
Caracara plancus


Carancho. Maldonado, Uruguay. 2000.

El Carancho Común, o simplemente Carancho, es natural de América del Sur. Su distribución comprende desde Brasil y Perú hasta Tierra del Fuego. También se encuentra presente en las Malvinas.

Se le considera desde raro hasta común, dependiendo de la localidad dentro de su distribución. Esta ave es sedentaria, aparentemente se desplaza de acuerdo a la abundancia de alimentación. Es posible que también surjan movimientos de desplazamiento después de la temporada de anidación.

Normalmente demuestra ser de hábitos solitarios, pero con frecuencia se ve una pareja o hasta un pequeño grupo de tres o cuatros de ellos. Es posible verlo en grupos más numerosos, especialmente cuando están comiendo. En tales casos se han documentado congregaciones de más de setenta de ellos. Es también común verlo entonces en compañía de los buitres.

Prefiere los lugares donde la vegetación no es muy alta y hay algunos árboles, aunque también es posible verlo dentro del follaje. Se le ve en los pastizales para el ganado y campos de siembra. Es común en ciertos lugares agrícolas verlo parado en los postes de las cercas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2600 metros de elevación.

Anida solitario, la proximidad menor entre dos nidos de la que se tiene conocimiento siendo poco menos de medio kilómetro. El nido lo construye en las ramas de árboles solitarios o rodeados de vegetación de menos altura, usualmente hierba y arbustos. Demuestra tendencias de hacer el nido en las ramas al otro lado de la dirección en que soplan los vientos. Es normal que usen el mismo nido por varios años.
El nido es una estructura de ramas entretejidas en forma de copa que puede medir un metro en diámetro con una altura de 40 cm. Cada año le agregan más ramas. El interior de la copa lo forran con plumas, hierbas, lana de las ovejas y otros materiales suaves. Entre los materiales que usa para suavizar el interior del nido se han encontrado pitas o cordeles de nylon. También se han encontrado polluelos enredados en estas pitas, algunos de ellos muertos.

La nidada consiste de dos a tres huevos color canela rojizos claros manchados de castaño. Miden de 54.5 a 59.8 mm. por de 48 a 48.5 mm. Algunas parejas vuelven anidar en el mismo año, en estos segundos intentos la nidada consiste de uno o dos huevos. Los dos padres participan en la incubación que toma de 28 a 32 días. Los dos padres atacan a todo animal o persona que se acerque al nido.
Carancho juvenil. Maldonado, Uruguay. 2000.

El Carancho es como del tamaño de una gallina doméstica, aunque su aspecto es más ágil, atento y debido a su grueso pico, diríamos que intimidador. Ambos géneros son de apariencia y tamaño similar. De longitud logra de 50 a 64 cm. El peso es entre los 800 gramos y los 1.6 Kg.

Según Alexander Wetmore (1926) (un distinguido naturalista de Estados Unidos que visitó la región de las pampas en 1920) el carancho tiene un vuelo fuerte a pesar que usualmente no se le ve ejerciéndolo. Rara vez se le ve circulando las corrientes termales como lo hacen los buitres y otros halcones.

Wetmore también menciona que el carancho en ciertas partes de Chaco demostraba cierta agresividad hacia los seres humanos. Mientras que en las pampas lo trataban de eliminar porque el chimango en su ferocidad dañaba a las ovejas recién nacidas (en ésta no se le puede culpar a las personas, tal vez los gauchos, por tratar de controlar a esta rapaz).
Carancho al vuelo. Montevideo, Uruguay. 1999.
Sobre la cabeza tienen una cresta. En los adultos la cresta es castaña oscura, el cuello castaño bien pálido, el pecho y el lomo es amarillento con conchas color castaño oscuro y el resto del cuerpo es castaño oscuro. Las plumas de la cola y las primarias son claras con líneas o conchas transversales oscuras terminando en un borde oscuro. Los jóvenes son color castaño claro en la mayor parte del cuerpo, la cresta siendo algo más oscura.

El pico, tanto en los adultos como los juveniles, es grueso y de apariencia robusta. Desde los ojos, piel facial, hasta la mitad del pico, incluyendo la cera, es color rosado a anaranjado. El resto del pico es color hueso y descubierto de piel. La mandíbula superior es más ancha, larga y curvada hacia abajo. Termina la mandíbula superior en una punta pronunciada en forma de gancho. Los dos orificios nasales se pueden distinguir a mitad del pico, aun en la parte rosada, de la mandíbula superior.

La alimentación se basa principalmente de carroña. Es complementada con pequeños vertebrados, incluyendo peces y tortugas, e invertebrados. Se ha reportado que en algunos lugares come la masa de los cocos. Frecuenta los basureros y las orillas de las carreteras en busca de desperdicios.

Al Carancho también se le llama Caracará, Caracara Carancho, Caracara Común y Traro. En portugués se le conoce por Caracará; en inglés por South America Caracara y Southern Caracara; en guaraní por caracará.  
Fuente del informe: http://www.damisela.com

"Gansos salvajes y Garzas Moras"



Gansos salvajes y Garzas Moras. 

___________________________________________________________________ 

Informe sobre el Ganso salvaje y la Garza Mora 

Ganso salvaje: 

El ganso es un ave acuática de singular vuelo que vive en libertad, pero que también puede ser domesticado por el ser humano.
Esta inteligente ave pertenece a la subfamilia de los Anserinos, donde también se incluye el hermoso cisne.
El ganso doméstico es un animal totalmente aprovechado por el ser humano, ya que no sólo se utiliza su carne o su hígado, con el que se produce el foie gras, sino que hasta sus plumas resultan de utilidad.
Los gansos son animales gregarios que viven en manada, excepto en el período de reproducción, que se unen en parejas. El ritual de seducción consta de una especie de baile en el agua, que realiza tanto el macho como la hembra.
Lo que más llama la atención del ganso cuando vive en libertad, es su manera de volar. Se desplazan en grupo creando una V perfecta, ya que el movimiento que producen en el aire al mover sus alas favorece al ganso que vuela detrás. De este modo los gansos acrecientan en más de un 70% la velocidad de su vuelo, cosa que no ocurriría si volasen en solitario o en conjunto pero sin formar la curiosa V.
El ganso que está al frente de la bandada, cuando siente síntomas de agotamiento se desplaza hacia atrás, dejando que otro compañero menos cansado ocupe su lugar.
También estos animales salvajes cuidan unos de otros, y cuando perciben que un ganso del grupo no está en buenas condiciones por cualquier motivo y se queda atrás, dos compañeros se salen de la bandada y acuden en su ayuda.
Fuente del informe:http://suite101.net 

Garza Mora: 

La garza morena, garza mora, garza cuca o garzón (Ardea cocoi) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de Centro y Sudamérica.

Distribución

Se encuentra desde el este de Panamá hasta el sur de Chile y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur hasta las alturas de 1500 msnm. ave perteneciente al orden de los ciconiformes

Comportamiento

Tiene hábitos diurnos, prefiere estar sola o en pequeños grupos. Por lo general anida y duerme en sitios comunales conocidos vulgarmente como garceros. Está asociada con humedales tanto salobres como dulceacuícolas.
Su vuelo es lento y elegante, lo realiza con su  recogido en forma de S, lo que las diferencia de las cigüeñas que lo hacen con el cuello extendido. Se alimenta por lo general de invertebrados,peces, reptiles y anfibios.
Esta garza fue muy perseguida en el siglo XIX por sus plumas, las cuales eran utilizadas para adornos domésticos y de alta costura.
Es un ave difícil de observar ya que es muy esquiva y arisca, retirándose de inmediato con un aleteo pausado y elegante apenas alguien comienza a acercársele.

Reproducción

Anida entre la vegetación alta y espesa o pajonales de lagos o lagunas, o en riscos; formando el nido con palos pequeños secos entrelazados con juncos y totoras, y colocando generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro. 

Fuente del informe: www.wikipedia.com













domingo, 1 de julio de 2012

La "Gallineta" o "Polla de agua"


Este video fué tomado en una quinta de verduras 
_________________________________________________________________
Informe sobre "La Gallineta"  o "Polla de agua"


La gallineta, también llamada polla de agua, es un ave, un rállido, su nombre científico es gallinula chloropus. Su hábitat son los lugares húmedos, cerca de los ríos y de los medios acuáticos. Puede habitar perfectamente en cualquier hábitat, ya sea en Europa, América, Asia, África, a veces en las distintas regiones recibe distintos nombres.
Su alimentación es variada, son omnívoras, come lo que hay ya sean granos, larvas, insectos, lombrices, pan, carroñas, huevos que encuentren en algún nido solo y de lo que puedan sacar de las charcas cuando nada o cuando bucea, de ahí su proliferación. En los riachuelos se ve a la gallineta nadando seguida de sus hijos buscando comida.
A la gallineta se la puede tener en la casa, ya sea en gallineros o sueltas en los jardines o en los patios, come lo que le den y se adapta a cualquier clima, prefiriendo los lugares húmedos. En las regiones de climas muy fríos se vuelven migratorias, de lo contrario son aves sedentarias. El macho puede llegar a pesar hasta dos kg, las hembras son más pequeñas. Son de color pardo oliváceo oscuro, por debajo de las alas son gris oscuro y tienen unas franjas blanca en los flancos. El pico es rojo con el extremo amarillo.
Es un ave útil, de provecho, buscavidas, alegre bulliciosa, bastante ponedora, de carne aceptable, buena incubadora y buena madre. Esconden muy bien su nido entre los matorrales, cerca de las riberas de los ríos y es complicado encontrarlos, pero al mismo tiempo se dificulta la crianza de sus polluelos. Se dice que las gallinetas son aves inocentes, si se las encierra de noche y las sueltan al otro día salen corriendo derecho a su nido y es ahí cuando se lo descubren.
Su voz es tan fuerte que llama la atención.
Fuente de foto e informe: http://www.minifauna.com

El "Pato Sirirí"

 El "Pato Sirirí" 
 

Patos sirirí en un canal   

________________________________________________________________________________
Informe sobre el "Pato Sirirí" 

El pato sirirí pampa o iguasa careta (Dendrocygna viduata)

  

Fuente de foto: www.enjoy-argentina.org

El pato sirirí pampa o iguasa careta (Dendrocygna viduata) pertenece a la Subfamilia Dendrocygninae de la Familia Anatidae. El nombre del género de estos patos está relacionado con los árboles, Dendrocygna y significa cisnes de los árboles.
El Pato sirirí es natural de América y África. En el Nuevo Mundo su distribución al norte comprende Costa Rica, posiblemente Nicaragua. Hacia el sur ocupa Colombia, Venezuela, las Guayanas, y la cuenca Amazónica hasta el centro de Bolivia, Paraguay, Uruguay, centro y norte de Argentina. Por el occidente de los Andes llega hasta Ecuador, posiblemente Perú y en Chile existen registros de haberse visto. También es natural en Trinidad, al este de Venezuela. Hay registros para las Antillas, Cuba y República Dominicana.
En el África ocupa la zona ecuatorial al sur del desierto del Sahara y por el oeste del continente, incluye la isla de Madagascar. Existen registros de haberse visto en España y las Islas Canarias, se consideran individuos perdidos.
Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de elevación. Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el habitat producido por las precipitaciones. Habita lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los árboles, es común verla caminando o nadando.
El nido lo construyen en el suelo entre las hierbas altas, en las ramas no muy altas de los árboles, y hay reportes que anida en huecos de árboles. El nido en forma de copa lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos. La incubación es realizada por los dos sexos, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad olivo oscuro con manchas amarillas. Permanecen junto a los padres, participando en el cuidado, durante dos meses.
El largo total es de 45 a 53 cm, el peso de 700 gramos aproximadamente. La extensión alar es de 86 a 94 cm.
Se alimenta de plantas, incluyendo semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Comen filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos centímetros ponen el pico en el fango y realizan el filtrado con rapidez. Suelen zambullirse con facilidad. Es una especie activa durante las horas crepusculares y la noche, volando de noche, emitiendo su típico canto que dice sirirí, sirirí. Es gregaria, se lo puede observar en grupos grandes como la mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia.
Los nombres vernáculos más comunes son: En Argentina: Sirirí pampa, Sirirí de cara blanca, Sirirí común. En Cuba Yaguasa Cariblanca. En Chile Pato Silbón Pampa. En Uruguay Pato Cara Blanca. En inglés se le llama White-faced Whistling-Duck, también se le ha llamado White-faced Tree-Duck. En francés se le conoce por Dendrocygne à face blanche. 
Fuente de informe: http://www.flickr.com


El "Cabecita Negra"

Cabecitas negras en bandada en un árbol.


Cabecita Negra cantando. 

________________________________________________________________________________ 
Informe sobre el "Cabecita Negra" 



Descripción

Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo verdosos, rabadilla amarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas en vuelo. La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra.


Hábitat

Muy variado, está adaptado a muchos biotopos y altitudes, desde el nivel del mar hasta los 5.000 msnm en Chile. En jardines y parques de las ciudades. Prefiere las zonas montañosas ricas en bosques y matorrales.
Filogenia


Alimentación

Se alimenta de todo tipo de granos, pero en época de cría busca pequeños insectos como los pulgones (familia afiidae) para alimentar sus crías. Fuera de la época reproductiva, en las ciudades se agrupa en grandes bandadas para comer las semillas del Fraxinus pensylvannica. Buscan los campos con flores de Bidens pilosa, Vernonia sp. y Gynerium argenteum para alimentarse de sus semillas inmaduras. En los bosques de Sapipuras (Bowdichia virgillioides) y las Araucarias (Araucaria sp.)

 

Reproducción

Entre los meses de octubre a marzo el macho y hembra se separan de la bandada para buscar un territorio de cría. El macho persigue a la hembra cantando y mostrando su garganta negra. El apareamiento tiene lugar a los 7 días antes de empezar a construir el nido. La hembra sin ayuda del macho lo fabrica en 7 ó 9 días. Utiliza fibras vegetales, tallos y palitos finos para darle una estructura e interiormente lo recubre con lana y pelos. Lo sitúa en el extremo de una rama de árbol como el eucalipto o en una conífera, a bastante altura (3-4 metros). La puesta se compone normalmente de 3-4 huevos blanco azulados con manchitas marrones y negras, longitud 16,5 mm, anchura 12,4 mm, peso 1,5 gramos. La incubación y el cuidado inicial de las crías lo hace la hembra y pasados los días el macho colabora.

Canto

Se compone de trinos agudos y otras notas emitidas muy rápido. Llegan a cantar más de dos minutos ininterrumpidamente, variando los sonidos y cambiando de tono para embellecer y quebrar la monotonía de la frase. Cuando un macho canta contagia al resto formándose varios grupos de coros en el mismo árbol. Tiene sus momentos de canto que suele ser por las mañanas o por las tardes cuando refresca. Cuando va en bandadas mantienen el contacto permanente con sus incesantes silbidos.

Vida en cautiverio

Alimentación

Tabla de porcentajes de alimentos en su dieta básica en cautividad
Tipo de alimento Nombre científico Porcentaje
Alpiste Phallaris canariensis 70 %
Avisín, negrillo Guizotia abyssinica 10 %
Colza Brassica napus 10 %
Girasol Helianthus annuus 10 %

Reproducción

Durante la época invernal las hembras se mantienen agrupadas en voladeras y los machos en jaulas individuales. La época comienza en el hemisferio norte de noviembre a marzo y en el hemisferio sur de abril a agosto. Es preferible ponerlos a criar al aire libre cuando es la época. Si se opta por criarlos en una habitación y en otra época se les aumenta gradualmente las horas de luz artificial hasta las 18 horas.

Jaula de cría, el macho a la derecha separado de la hembra con rejilla.
Se coloca cada pareja en su jaula de cría pero con la precaución inicial de separar macho y hembra con una rejilla. La dimensión mínima de la jaula de cría tendría de largo 80 cm, alto 40 cm y ancho 40 cm. Se tapa por todas partes menos por el frente. Pasadas dos semanas se quita el separador y se observa el comportamiento. Si el macho es demasiado agresivo se vuelven a separar y sino congenian se intenta con otro. Con su canto persistente encela a la hembra pero solamente hay que juntarlo cuando ella lo llama con su forma especial de piar. Se ponen dos nidos en el frontal de la jaula para que haga su elección. Prefiere el situado en el lado superior izquierdo preferentemente camuflado por fuera con ramitas de pino artificial. Es importante darles toda la privacidad posible cubriendo toda la jaula menos el frente. Hacen el nido derrochando mucho material, lo meten y lo sacan constantemente hasta que les parece de su agrado. Emplean trocitos de saco de arpillera deshilachados e hilo de algodón cortados más o menos a 70 mm. La puesta es de 3 a 5 huevos blancos. Si están fecundados se vuelven de color azulado sino muestran color blanco rosado. Los polluelos nacen pasados trece días de la incubación. El anillado se hace el 5º día con anillas de 2,5 mm de diámetro. Es importante pintar con un rotulador la anilla para que no brille y llame la atención de la hembra. Ella saca del nido cualquier objeto extraño y muchas veces al no poder sacarles la anilla los arroja al suelo. Se independizan alrededor de los 35 días.

Se han reportado casos de hasta 20 años de longevidad, según cómo se le haya cuidado.





Fuente del informe: www.wikipedia.com



El "Chajá"

El "Chajá"
 
Un chajá en la pradera.  
____________________________________________________________________________
Informe sobre el "Chajá"

El Chajá es natural de América del Sur. Su ubicación comprende el oriente central del continente; incluyendo el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina. Se le ha visto al este de Perú.

Habita en tierras bajas a poca elevación. Normalmente se mantiene en lugares cerca de los depósitos de agua dulce; así como las marismas y a la orilla de los lagos y lagunas. Frecuenta los pastizales. Se les ve en parejas y en ocasiones en grupos hasta de cien de ellos.

El Chajá siempre ha llamado la atención. A los científicos los martiriza con su peculiar anatomía y escasez de aves similares. A los criadores de aves les atrae, porque lo usan para criar los pichones de las aves domésticas. A los observadores les confunde con su poderoso y alto vuelo. Y a los aborígenes, les encanta servido en la mesa. Aunque dicen aquellos que han comido su carne que tiene un sabor bien desagradable al paladar refinado de nuestros días.

Es un ave que se domestica fácilmente. Hay muchos relatos de tales ocasiones. Su alimentación es vegetal y no ofrece peligro a los polluelos de las otras aves. Al contrario, como que adopta a aquellos más pequeños. Algunos relatos mencionan que en defensa de sus protegidos se faja ferozmente con las aves rapaces y hasta con los gatos y los perros domésticos.

El macho y la hembra son de aspecto similar. Puede nadar como lo hacen los patos, aunque el Chajá prefiere caminar sobre la vegetación acuática sin mojarse mucho.

El vuelo es fuerte, a tal extremo que se confunden con las águilas y los buitres en el aire. Al igual que estas otras aves, el Chajá hace uso de las corrientes termales para alcanzar altura. Se les ven circulando en estas corrientes. En una narración, de las que hemos leído, se menciona que el observador vio un chajá desde que se hizo al aire y llegó tan alto que sólo divisaba un punto. Nosotros no lo hemos visto llegar tan alto, pero sí podemos decir que es impresionante cuando su trayectoria se aproxima hacia el observador.

Debajo de la piel, en todo el cuerpo, tiene espacios vacíos. Le llaman cavidades de aire. Éstas le sirven para flotar en el agua y amortiguar los golpes. Lo cual tiene mucho sentido en otras aves, como el Pelícano Pardo, pero no tanto en el Chajá. Si nos fijamos en las patas veremos lo ancha que son, esto es debido a las cavidades. También justifican el poco peso en un ave tan grande. Un adulto pesa de 3 a 4 Kg. De longitud mide unos 85 cm.

Por lo general el Chajá es un ave de buen temperamento. Tienen bastante tolerancia con aquellos que le molestan. Aunque si se da el caso de tener que defender su territorio, están bien preparados para hacerlo. En cada ala poseen dos espolones córneos que usan en la defensa. Cuando se faja, lo hace dando aletazos. Con frecuencia clavando los espolones en el agresor.

Comúnmente en español se le llama Chajá a consecuencias que emite un grito semejante a esta palabra. En los libros de ornitología le hemos visto ser llamado Gritón Chajá. En inglés se le conoce por Southern Screamer que significa Gritón Sureño. En Brasil le llaman Tachã.

La "Cotorra verde"

Cotorra verde. 

Distribución

Desde Bolivia Central y el sur de Brasil hasta Argentina Central, además de en diversas regiones del globo en las que este adaptable animal ha establecido colonias como consecuencias de fugas o liberaciones. Como ejemplo mencionaremos que existen grupos estables de catas en Barcelona, Nueva York, Miami Chicago, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts, Virginia, Florida, Delaware, Louisiana y el norte de Holanda

Características

A excepción de algunos inconvenientes a los que nos debemos enfrentar, y que superaremos rápidamente gracias al carácter de este lorito, la cotorra argentina o cata es considerada como un ave pacífica y cariñosa, a la que siempre se la presenta como una gran habladora y una psitácida sencilla de domesticar. Pese a que estas dos afirmaciones se han exagerado, contienen parte de verdad.
Como graves inconvenientes tenemos que decir en contra del perico monje, que no va a hacer honor con su comportamiento a esta denominación, es un pájaro bastante ruidoso y destructivo, por lo que debemos tener mucha precaución tanto con los materiales de construcción de su alojamiento como con los distintos objetos que decoran nuestra casa si la dejamos libre aunque sea solo unos minutos. También es considerada un ave robusta y con un encanto y gracia propias, y que está avalada por un amplio historial de cría.
La cotorrita argentina es una ave que pertenece al orden de las Psittaciformes, familia de las Psitácidas, que constituye el único miembro del género Myiopsitta, y que puede llegar a alcanzar una talla adulta de alrededor de, 30 cm, llegando a pesar hasta los 150 gr. Su esperanza de vida se sitúa entre los 25 y los 30 años de media, viéndose ostensiblemente prolongada respecto a los ejemplares salvajes que solo llegar a vivir entre 3-10 años como consecuencia de la presión depredatoria y a unas condiciones de vida más precarias.
Myiopsitta Monachus

Presentan una coloración grisácea o incluso azul grisácea tanto en la frente y el capirote como en la zona temporal, siendo las mejillas, garganta y bridas de un color gris pálido. El plumaje del pecho es de color gris y en el aparecen unas marcas blancas. Un plumaje verde papagayo cubre la parte posterior de la cabeza, el cuello, el dorso, el obispillo y la cola, presentando un mayor brillo tanto alas como cola. En las alas, las primarias son azules y negras y las coberteras son gris pálido y azuladas. La parte interior de la cola es verde pálido con unos toques de azul también pálido en el borde más externo de esta. La zona abdominal es de un color verde grisáceo. Los muslos son verde brillante y las patas grises, el pico es de color pardusco o marrón y el iris es castaño. Los inmaduros presentan la zona de la frente de color gris con ciertos toques de verde. Además los ejemplares jóvenes presentan ojos grises.

En esta especie es complejo distinguir a machos y hembras, siendo el rasgo morfológico más definitorio de ambos sexos el que la mandíbula superior del macho es más ancha que la de las hembras, y que la cabeza es notablemente más grande también en el caso de estos. La diferenciación de ambos sexos en esta especie requerirá una observación comparada y exhaustiva de varios ejemplares.

Reproducción

Son aves que se caracterizan por criar sin excesivas dificultades en cautividad, resultando idóneo para realizar esta actividad las pajareras amplias con abundante cobertura vegetal arbustiva.
Construyen un nido muy peculiar de forma alargada, formado por una entrada ancha con una especie de pórtico que protege el acceso al interior. En el interior hay un pequeño pasillo o cámara más exterior que se considera como una zona menos protegida donde se sitúan los progenitores para descansar y pasar la mayor parte del tiempo incluida la noche. La zona más interior del nido es donde se depositarán los huevos y donde permanecerán los pollos hasta que crezcan un poco, momento este en el que abandonarán la sala de "la puesta" y pasarán a la sala más exterior para permitir a la hembra realizar una nueva puesta.
La hembra, en solitario, será la encargada de la construcción del nido con los materiales que les proporcionemos para tal fin y sobre una serie de ramas entretejidas y colocadas sobre una base de alambrada que servirá de estructura al nido. Como material de nidificación podemos suministrar una buena cantidad de ramas flexibles ya cortadas, por ejemplo, de sauce y alheña.

La hembra, también en solitario, será la encargada de la limpieza del nido y de su ampliación año a año, así como de la incubación de los huevos. Las parejas de catas se unen de por vida y la época reproductiva comenzará en Agosto y se prolongará hasta Noviembre.
Depositará entre 4 y 8 huevos en la zona más resguardada del nido, durando la incubación entre 26 y 28 días. Los pollos abandonarán el nido entre el día 42 y el 44 de vida, aproximadamente a las seis semanas de edad. Debido a la compleja estructura de construcción del nidal la inspección del nido puede resultar una tarea harto difícil, por no decir imposible, al avicultor que desee llevar una vigilancia de la nidada.
Existen dos variedades de color de esta especie, la azul y la amarilla, siendo más común la primera.
Las cotorras azules presentan unos tonos azulados suaves en todo el plumaje excepto en las mejillas, garganta y parte alta del pecho, que serán blancas o blanquecinas.
La variedad amarilla es menos común, y presenta un plumaje amarillo en la parte superior del cuerpo, así como en la frente, siendo las partes inferiores de color blanco grisáceo. Las primarias alares son de tonos grises, siendo la parte inferior de la cola de una coloración verde azulada. El pico presenta una coloración marrón rosácea.
Se conocen cuatro subespecies de Myiopsitta monachus, de las que la M. m. luchsi, es la que mejor se diferencia de las demás por la falta del barrado en la parte superior del pecho. Las otras subespecies de la cotorrita argentina son difíciles de diferenciar, siendo sus nombres científicos M.m. monachus, M.m. calita, M.m. cotorra , y M.m. luchsi .
Cotorritas Argentinas

Alimentación

Estos pequeños loros suelen alimentarse principalmente de pequeñas semillas (negrillo, calabaza,...), y frutas y verduras frescas, así como forraje fresco, bayas, insectos, brotes, césped y hierba. También se tiene constancia de que pueden llegar a comer batatas, distintos tipos de legumbres, carne seca, maíz y sorgo, así como distintas clases de cítricos. Durante la época de cría es convenientes suministrarles una mezcla de semillas para canarios, así como pan con leche. Muchos autores aconsejan que al menos el 60% de la dieta de nuestros pericos monjes esté formada por un pienso específico de buena calidad con un tamaño de grano acorde con las dimensiones de esta psitácida. Lo ideal en estos casos en el pienso en pellets del tamaño del empleado para las ninfas. Un 20 % por ciento de la dieta estará constituida por semillas de alta calidad, procurando excluir de la mezcla las semillas de girasol que resultan tener un excesivo contenido en grasas, hecho esto que perjudica de manera notable a la cotorrita argentina, ya que es un animal propenso a la degeneración grasa hepática. El resto de su dieta la constituirán frutas y verduras frescas, que serán suministradas a nuestros animales a diario. Algunos de los preferidos de estas aves son el maíz (tanto en mazorca como suelto), guisantes, frijoles verdes, frijoles de la lima, zanahorias, calabaza, manzanas, uvas, y peras. También comerán bróculi, la col, naranjas, plátanos, etc.

Alojamiento

Podemos alojarlas tanto en una jaula como en una pajarera externa, aunque hay que señalar que se alcanza un mayor éxito en la reproducción si viven en un aviario con abundante matorral. Las dimensiones mínimas para una jaula habitada por cotorritas argentinas será de 46 x 46 x 61 cm, contando con un espacio entre barrotes de 1,27 a 1,56 cm. Una distancia superior entre los barrotes permitirá que nuestras catas escapen, y una distancia menor puede provocar un fatal accidente si estas encajan su cabeza entre los barrotes y quedan atrapadas. Siempre debemos procurar adquirir un alojamiento de las mayores dimensiones posibles. También debemos de asegurarnos que el material del que está hecha la jaula no contenga ni zinc, ni ningún otro material tóxico para nuestras aves. Para finalizar con los consejos a este respecto tenemos que tener muy presente que estas psitácidas cuentan con unos picos muy fuertes y que pueden resultar muy destructivos por lo que el material del que esté construida la jaula tiene que ser lo suficientemente resistente frente a esta amenaza.

El alojamiento debería contar con dos perchas situadas a distintas alturas en los extremos de la misma. Evitar la adquisición de jaulas de formas intrincadas que tendrán espacios muertos para el ave, espacios que el loro no podrá utilizar. La jaula la consideraremos como un lugar de descanso y refugio.
Permitamos salidas esporádicas para evaluar su comportamiento y posteriormente proporcionémosle tantas horas de libertad como estén a nuestro alcance. Eso si, en sus escapadas diarias estaremos muy pendientes ya que estos loros son tremendamente destructivos y podrían hacernos un agujero en algunos de nuestros preciosos muebles.

Cotorritas Argentinas
Cotorritas Argentinas
En el caso de los aviarios, tanto exteriores como interiores, es aconsejable que la estructura del recinto sea metálica para evitar que estas psitácidas acaben por destruir el voladero con sus fuertes picos.
Pese a que son animales considerados muy resistentes y que pueden permanecer en el exterior durante el invierno, debemos de proporcionarles un refugio para los meses más crudos del año y para resguardarse durante la noche. Para los animales recién adquiridos es más que aconsejable que pasen su primer invierno a resguardo, dentro de casa, hasta que se adapten a las condiciones reinantes en su nuevo hábitat.
El resguardo estará calefactado y que contará con ventilación e iluminación suficiente, todo ello a prueba de fugas. Por la noche dejaremos encendida una bombilla de baja intensidad que emitirá una luz tenue que permitirá ver a los pájaros hacia dónde se dirigen en el caso de que algo les asuste durante la noche.
El enrejado penetrará en el suelo unos 30 cm. al objeto de que ningún animal pase por debajo de la tela hasta llegar al interior de la instalación. Un tercio del tejado del aviario estará cubierto para que las aves tengan un lugar dónde resguardarse de la lluvia o del excesivo calor. También un tercio de uno de los laterales del aviario estará protegido con el mismo objetivo que en el caso del recubrimiento del techo. Dentro del aviario colocaremos varias perchas situadas a distintas alturas para que las aves puedan ejercitarse volando de una a otra. También podemos situar en el centro del recinto una rama bien desinfectada, limpia y libre de parásitos. Esta rama la podemos fabricar con un armazón de tela metálica y cemento. Para el suelo utilizaremos cemento o losetas, o una combinación de ambos ya que son materiales que resultan muy fáciles de limpiar. Las medidas ideales para una caja nido serán de 15 x 30 x 45 cm. con un orificio de entrada de 8 cm. Para la construcción de su extraño y laborioso nidal también podemos proporcionarles un entrelazado de ramas en un matorral con una base de enrejado o tela metálica que servirá como base para la construcción.
Cotorritas Argentinas
Cotorritas Argentinas
Tanto en un caso como en el otro debemos proporcionar a las cotorras argentinas el material de nidificación necesario para su construcción, a base de ramas cortadas y flexibles, como ya hemos indicado con anterioridad, entre otros árboles de sauce y alheña. Tanto en el caso de que alojemos a las catas en un aviario como en una jaula, debemos de proporcionarles comederos y bebederos resistentes y pesados con el objeto de evitar que resulten un juguete más dentro del recinto. Hay autores que aconsejan introducir tres recipientes para la alimentación; uno destinado a la mezcla de semillas y pienso, otro para las frutas frescas y uno más para las verduras frescas o tratamientos especiales. Es recomendable que los recipientes estén fabricados a base de cerámica o acero inoxidable, estando totalmente desaconsejados los cuencos de aluminio debido a que pueden oxidarse con el agua pudiendo contaminar el contenido del bebedero o del comedero. Debemos ofrecerles ramitas recién cortadas de sauce o arboles frutales, para su entretenimiento y para que ejerciten sus poderosos picos en objetos distintos a muebles y demás material susceptible en nuestros hogares. Un buen surtido de juguetes y un área de juegos los mantendrá entretenidos y los hará pasar distraídos las horas en las que se encuentren sin nuestra compañía. Mucha precaución con los juguetes en forma de soga o cuerda. Nunca deberán contar con extremos deshilachados o sueltos en los que puedan quedar atrapadas las patas de nuestros animales, dándose casos en los que habiéndose descubierto el ave a tiempo esta llego a perder dos o tres dedos de las patas.
Fuente del informe: http://www.infomascota.com